Semblanza de un maestro poeta

Es tal la influencia del actual sistema capitalista, que la entera complejidad del mundo que conocemos es afectada y manejada por un ambiente económico, a su propia complacencia. Sin importar campos religiosos, lugar de origen o nivel educativo, en la historia esto se hace cada vez más tangible; y en todo esto, ¿cómo entran los maestros? Es claro que en este escenario quien actúa como maestro y aun más como maestro poeta determina confrontar con armas poderosas el sistema que ha gobernado nuestra cultura.

No es de extrañar que en campos donde esto ni se ha imaginado, los niños no desarrollen la totalidad de su imaginación y personalidad. Pues con los escasos elementos proporcionados en escuelas, y el legado de generaciones pasadas, su nivel educativo y capacidad argumentativa no sea totalmente efectiva al momento de enfrentarse al sistema actual.

Aquel maestro que comprende esta realidad, encamina sus esfuerzos y recursos a desarrollar al otro en un ambiente creativo. Abastece su entorno con nuevas fuentes de riquezas lingüísticas, en la poesía, el arte y demás formas de expresión cultural.

El carácter poético del maestro posibilita el pensamiento libre y espontáneo a través de la interpretación sin límites de los símbolos textuales, lo que da paso a nuevas e increíbles creaciones, además de influir de manera positiva en la conciencia crítica del individuo. "Hay que dejarse inspirar por la palabra y permitir que los poetas vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica". Bárcena, F., & Mélich, J. (2000).



Fernando Bárcena es profesor de filosofía de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años ha formado parte del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, dirigido por Reyes Mate, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Su escritura es preferentemente ensayística y fronteriza, entre la filosofía, la educación y la literatura. 

1 comentario: