¿Cómo seleccionar literatura infantil? Criterios de Martha Fajardo Valvuena
Martha Fajardo Valbuena es licenciada en Español Principal de la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia. Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío. Especialista en docencia universitaria de la Universidad de la Habana y profesora del Programa de Humanidades de la Universidad de Ibagué. Es miembro del grupo de investigación EDAFCO del programa de Psicología de la misma universidad.
|
Matilda, Roald Dahl (1988). Hace parte los clásicos de la literatura infantil |
Es evidente que Martha Fajardo a tenido un contacto directo con las obras para niños a lo largo de su trayectoria profesional, por tanto es vital analizar las propociociones que arroja frente a este campo de la pedagogía, y entendamos con ella el valor incalculable que tenemos los profesores en el inicio y la formación de los próximos lecto-escritores del siglo XXI. Un siglo donde la tecnología juega un papel importante.
Frente al primer capítulo de El maestro modelo, promotor y crítico expuesto por Fajardo surge la intención de resaltar lo siguiente: "La lectura está acompañada de diversos elementos que fortalecen no sólo la parte cognitiva, sino psicológica, emotiva, social, participativa y creativa de los niños. Es por eso que los primeros acercamientos del niño con la lectura deben ser a textos que contengan elementos ricos y enriquecedores, múltiples y sugestivos y en ningún caso limitados o simplificados" (Fajardo, 2008).
Actualmente vivimos la era de la globalización total, influyendo de manera determinante áreas como la salud, los negocios, los conocimientos y en la no menos importante, la literatura. Con esta era llegaron "libros" en formato digital que poco a poco llegaron a remplazar en cierta manera a los libros físicos. También, permitió el contacto con nuevos elementos gráficos y audiovisuales, nombradas como TICS. Sin embargo no cabe duda que el maestro posee un papel fundamental en formar a estos nuevos lectores, que si bien cambia el medio, el contenido en el mismo, la palabra.
Uno de los criterios al que Machado apunta, es la evidencia de elementos visuales. Es evidente que una imagen atrae más que mil palabras, que aún cuando el niño no sepa leer se sentirá cautivado respecto al libro, si éste es una fuente inagotable de recursos gáficos. Defiendo el punto de la autora cuando afirma que la lectura inicia con los objetos como símbolos, superando las intenciones pedagógicas y fortaleciendo áreas del niño más haya de la cognitiva.
Si recordamos otro de los criterios enseñados por Machado, encontramos entonces al maestro como modelo y ejemplo, quién a través de los espacios de lectura en voz alta y el acompañamiento que hace a sus estudiantes en el proceso, muestra conocimientos clave para estimular la creatividad, animándolos a producir imágenes y relatos. Cuando un profesor lee, ya sea con o sin sus estudiantes, y comparte sus opiniones y experiencias en el aula; la autora expresa que el nivel de participación y comprensión del estudiante aumenta. "Por eso se puede concluir en este apartado que aprender a leer se enseña leyendo" (Fajardo, 2008).
Otro criterios para la elección de textos, es del promotor donde el maestro tiene la capacidad de animar la lectura de un libro específico; sin embargo como es específica esta elección no se da el espacio abierto y general de la literatura; excluyendo otras temáticas, además de los intereses del niño, por lo que la lectura se hace por obligación y no por gusto.
Por último, con relación a lo crítico, el maestro no tiene las bases necesarias para la selección de un texto que promueva la enseñanza de la lectura y la escritura. Ésto entre otras cosas, se da por el manejo de prácticas de cánones que determinan lo que se debe o no enseñar a los educandos, aceptando de manera explícita el contexto social y político en el que se desenvuelve la educación, proporcionando de este modo herramientas para defenderse en esas áreas.
Respecto a los criterios mencionados anteriormente, aludiendo a Martha Fajardo, considero los siguientes libros para estudiantes de primaria, donde se incluyen aspectos importantes para el desarrollo de su creatividad y personalidad. Además que cada uno de ellos proviene de autores iberoamericanos.
Algunas características de este libro
Sues, perla
Córdoba: Comunicarte, 2009
Libro-álbum inspirado en las creaciones del pintor italiano Guiseppe Arcimboldo, creador del rostro humano a partir de flores, frutas y plantas. Para Suez, la obra del artista es el punto de partida para ver el mundo en forma de naturaleza. En esta historia expresa la necesidad de crear personajes fantásticos que acompañan en momentos de cambio o soledad.
Algunas características de este libro
Walsh María Elena
Buenos Aires: Alfaguara 2008
Un libro de gran formato, ilustrado en plenos de páginas muy atractivos y viñetas cuidadas. Escrito en formato de guión teatral y con distintos colores de letras, va guiado a los lectores en su recorrido teatral. Al final del libro aparecen textos informativos sobre la autora, comentarioss de artistas y recortes periodísticos de época que dan cuenta de la crítica que recibió la obra cuando fue llevada a escena.
Algunas características del libro
Basch, Adela
Buenos aires: edición SM 2002
Un relato poético que recurre a la síntesis y la rima con un lenguaje depurado y sencillo, ideal para relatar en voz alta a los más pequeños. Su estructura responde a tres historias paralelas que se amalgaman en el desenlace. Las ilustraciones crean personajes que trascienden pureza y aportan al clima afable del cuento.
Algunas características del libro
Sáez Castán, Javier
Barcelona: Ekaré, 2003
La escenificación teatralizada del argumento a través de la ilustración es una de las características que confiere a este álbum categoría de excepcional. La resolución del conflicto es muy interesante para comentar con los pequeños lectores.