CIRCULOS DE LECTURA

ENCUENTRO 1
FECHA: MARZO 11/2014
LUGAR: SALON 301 - COLSUBSIDIO
HORA DE INICIO: 6:00 P.M.
HORA DE FINALIZACION: 8:00 P.M.
PARTICIPANTES: ESTUDIANTES TÉCNICO EN CALIDAD SIG
TEXTO DE LECTURA: THE LONG TUNNEL
AUTOR:JOHN MILNE

SINOPSIS DEL LIBRO: 
Trata de dos hermanos, Charles y Sheila que quedan con su amigo Paul en ir a visitarlo a su casa de campo en Walles en verano. Entonces llega el día en que se van a reunir y los dos hermanos van a la estación pero Paul no está.

Así que deciden ir a buscarlo a su casa de campo y una vez allí llaman a la puerta y les abre un señor que no conocen y les hecha de allí. Ellos muy extrañados deciden espiar a ver que pasa, descubren que el señor tiene a Paul aprisionado en la habitación de arriba de la casa y el señor es un delicuente que quiere robar dinero de un tren y poner en sustitución bolsas de papel.

Finalmente liberan a Paul e impiden que los delincuentes roben el dinero, llaman a la policía les arrestan y por fin pueden pasar sus vacaciones en paz.

DESCRIPCION DEL AMBIENTE:
Previamente a la llegada de los alumnos al salón decoré las paredes con imágenes alusivas al tema que iban a abordar, para esto elaboré un frizo para tal fin:







ANTES:
Primero les hablé un poco del autor del libro que iban a abordar. Luego, los alumnos emplearon las imágenes y las palabras que escribí en cada escena para dar su versión del cuento inicial.

DURANTE:
Se divide en grupos para leer un capítulo el cual les dí fotocopiado. Algunos grupos tuvieron el mismo capítulo para leer. Cada capítulo estaba compuesto de máximo tres hojas.



DESPUÉS:
Después de finalizada la lectura cada grupo comentó de forma oral al grupo el capítulo leído y en orden fue narrada la historia.






CIRCULOS DE LECTURA

INTRODUCCION

Que majestuosa labora la del docente: el de abrir las puertas a la imaginación y de la mano de sus estudiantes recorrer la tierra de nunca jamás, extasiados en el aire de la sana diversión y el conocimiento de mundos enajenados de conocimiento puro y natural.

Sembrar un momento como estos de forma diaria y constante en el quehacer pedagógico nos significaría la creación de mentes autónomas y críticas, una escuela dinámica en donde el flujo de ideas innovadoras y personas solidarias, perseverantes y pacíficas generen sociedades humanistas y sólidas sobre el pilar de la familia.

Con este preámbulo quiero presentar parte de mi quehacer pedagógico con niños, adolescentes y adultos en un área del saber inhóspita y hostil para ellos, pues aunque es una ardua tarea enamorarlos al sano hábito de la lectura, esta labor pasa a ser titánica cuando es desarrollada en alguna lengua extranjera.

La primer parte de mi labor se ha desarrollado con adolescentes y adultos cuyo nivel de compresión lectora es bastante bajo y desarrollan esta actividad sólo cuando es necesario o por mandato de sus docentes.

Y aunque esta actividad podría haberse dado de forma exitosa al ofrecer de forma conductista el premio de una nota, era necesario apelar a todos los recursos que la didáctica, la lúdica y el sentido común nos revisten a nosotros los docentes para tal fin: para conquistar y enamorar!!!!

Como preámbulo a los Círculos de Lectura, pedí ayuda de un amigo el cual como invitado llegó a en varias ocasiones y esto lo digo porque son varios grupos y realizó lo suyo: contar, entretener y divertir, al final se realizó una pequeña reflexión sobre la importancia de preservar nuestra tradición oral a través del abordaje de la lectura: sin conocimiento no hay legado ni oral ni escrito.

El siguiente ejercicio consistió en una reflexión que ellos debían realizar sobre la importancia de un idioma extranjero en su vida personal, laboral y familiar enlazado a un frecuente hábito de lectura y técnicas de estudio, de lo cual adiciono algunas muestras:







Empleando como técnica para expresar sus puntos de vista sobre el tema anteriormente mencionado emplearon lo que en lengua inglesa se denomina: BRAINSTORM, en español lluvia de ideas, técnica que emplean en mi clase para presentar temas empleando solamente palabras claves y verbos, de esta manera no se apegan a lectura en una cartelera y mantienen también el contacto visual a quienes realizan la presentación.

Después de este preámbulo pasaré a comentar sobre las obras leídas.












¿ Por qué Jorge Larrosa plantea a partir de Walter Benjamin que tenemos pobreza de experiencias y que estamos rebozados de estímulos? En su texto sobre experiencia y pobreza Benjamin hace un paralelo entre información y narración ¿Cómo se entiende este paralelo? y a partir de todo ello conteste ¿Por qué leer es tener experiencia?

A continuación la presentación que incluye esta información (copia y pega el link para observar la presentación):

http://prezi.com/5gxe7t60p1xv/narracion-vs-experiencia/
Semblanza de un maestro poeta

Es tal la influencia del actual sistema capitalista, que la entera complejidad del mundo que conocemos es afectada y manejada por un ambiente económico, a su propia complacencia. Sin importar campos religiosos, lugar de origen o nivel educativo, en la historia esto se hace cada vez más tangible; y en todo esto, ¿cómo entran los maestros? Es claro que en este escenario quien actúa como maestro y aun más como maestro poeta determina confrontar con armas poderosas el sistema que ha gobernado nuestra cultura.

No es de extrañar que en campos donde esto ni se ha imaginado, los niños no desarrollen la totalidad de su imaginación y personalidad. Pues con los escasos elementos proporcionados en escuelas, y el legado de generaciones pasadas, su nivel educativo y capacidad argumentativa no sea totalmente efectiva al momento de enfrentarse al sistema actual.

Aquel maestro que comprende esta realidad, encamina sus esfuerzos y recursos a desarrollar al otro en un ambiente creativo. Abastece su entorno con nuevas fuentes de riquezas lingüísticas, en la poesía, el arte y demás formas de expresión cultural.

El carácter poético del maestro posibilita el pensamiento libre y espontáneo a través de la interpretación sin límites de los símbolos textuales, lo que da paso a nuevas e increíbles creaciones, además de influir de manera positiva en la conciencia crítica del individuo. "Hay que dejarse inspirar por la palabra y permitir que los poetas vuelvan a ocupar el centro de la plaza pedagógica". Bárcena, F., & Mélich, J. (2000).



Fernando Bárcena es profesor de filosofía de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años ha formado parte del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, dirigido por Reyes Mate, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Su escritura es preferentemente ensayística y fronteriza, entre la filosofía, la educación y la literatura. 

El caballo- Jairo Anibal Niño


Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, Boyacá, 5 de septiembre de 1941- Bogotá, 30 de agosto de 2010) fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el campo de las letras, su mayor contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil a la que dedicó la mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor.



Enseñanza de la lengua castellana

Al momento de ejercer la enseñanza de la lengua en el aula de clase es importante tener en cuenta "que la lengua es algo que está presente en todo el proceso educativo y que todas las materias se transmiten a través de la comunicación lingüística" (Mendoza Fillola, 1996, 55), sólo así se podrá evidenciar la importancia del paralelismo entre educación y el proceso comunicativo.

Es por tanto importante que se realice un análisis crítico del material de aprendizaje de la lengua castellana. El siguiente video ejemplificará cómo funcionan en los niveles más básicos las cartillas que ejercen esta labor.




¿Qué debemos tener en cuenta en la enseñanza de la lengua castellana?

Hoy en día nos encontramos en una sociedad globalizada en la que la comunicación y la información discurren por unos canales, en muchos casos ajenos al  ámbito educativo, pero en los que las influencias son permanentes y constantes; sin embargo, hasta llegar a esta situación, se ha tenido que producir un trasvase de conocimientos, en unos casos de forma unidireccional y en otros multidireccional, creando semejanzas o diferencias que fueron depositando creencias y actitudes que formaron parte del patrimonio cultural de cada país. En este sentido, la Educación Física también posee su propio patrimonio cultural, que ha establecido en cada contexto diferente forma de consideración, conceptualización y aplicación de la materia, priorizando objetivos diversos mediante el empleo de diferentes contenidos y tareas.

El inicio  entonces de los primeros Manuales y Libros de texto fueron entonces las tablillas de arcilla elaboradas por los sumerios hacia el 4500 a.C., que contenían todos los conocimientos de la época para el aprendizaje de un círculo social dominante. Mucho más tarde, sería Juan Amos Comenio (1592-1670) quien consideraría que los libros de texto debían servir para posibilitar el acceso al conocimiento, y posteriormente, sería Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790-1866), quien destacaría la importancia de los libros de texto en la enseñanza.

El principio del análisis sobre los libros de texto en castellano, tuvieron lugar a partir de las reformas educativas y curriculares de las décadas de 1960 a 1990 y se basaron sobre todo en cuestiones metodológicas y didácticas, así como en criterios para su elaboración, aunque cuando han adquirido gran relevancia ha sido a comienzos del siglo XXI. Uno de los proyectos de mayor repercusión sobre la evaluación de los manuales y libros de texto en lengua castellana, ha sido sin lugar a dudas el denominado Proyecto MANES, creado en 1992, con sede en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.), en colaboración con seis universidades americanas, para analizar los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América latina y compararlos entre sí. 

A pesar de que muchos pedagogos latinoamericanos, como Arrangóiz (1994), o Peña (1997), consideran que los libros de texto no son el centro de gravedad del proceso de enseñanza, sino meros elementos organizadores de las experiencias de aprendizaje, piensan que también aportan seguridad a los padres, al alumnado y a los mismos docentes, porque indican cuales son los objetivos, los contenidos y las actividades a realizar en el aula; de tal manera, que se toman como guía para cumplir totalmente con la programación oficial o propia previamente establecida.

Por otro lado, es claro que el niño tiene más interés en una obra cuando la disfruta. En el caso de la literatura para niños y niñas, si es realmente enfocada para ellos, estará compuesta por cuentos cortos con rima, ritmo o música, porque se sienten felices al escucharla y conforme a esto, influye en el desarrollo de sus emociones. La lectura ofrece otro tipo de beneficios, su fin es más informativo y punta al razonamiento, el contenido de la literatura es por el contrario, más cargado de lo afectivo; ninguna de las dos es mejor que la otra, pero en los primeros años, la vida del niño está cargada de la expresión de sus emociones, por tanto la literatura no sólo debe ser didáctica, sino debe ser disfrutada por el niño y ser capaz de sensibilizarlo y despertar su fantasía e imaginación.

¿Cómo seleccionar literatura infantil? Criterios de Martha Fajardo Valvuena

Martha Fajardo Valbuena es licenciada en Español Principal de la Universidad 
Pedagógica Nacional de Colombia. Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío. Especialista en docencia universitaria de la Universidad de la Habana y profesora del Programa de Humanidades de la Universidad de Ibagué. Es miembro del grupo de investigación EDAFCO del programa de Psicología de la misma universidad. 

Matilda, Roald Dahl (1988). Hace parte los clásicos de la
 literatura infantil

Es evidente que Martha Fajardo a tenido un contacto directo con las obras para niños a lo largo de su trayectoria profesional, por tanto es vital analizar las propociociones que arroja frente a este campo de la pedagogía, y entendamos con ella el valor incalculable que tenemos los profesores en el inicio y la formación de los próximos lecto-escritores del siglo XXI. Un siglo donde la tecnología juega un papel importante.



Frente al primer capítulo de El maestro modelo, promotor y crítico expuesto por Fajardo surge la intención de resaltar lo siguiente: "La lectura está acompañada de diversos elementos que fortalecen no sólo la parte cognitiva, sino psicológica, emotiva, social, participativa y creativa de los niños. Es por eso que los primeros acercamientos del niño con la lectura deben ser a textos que contengan elementos ricos y enriquecedores, múltiples y sugestivos y en ningún caso limitados o simplificados" (Fajardo, 2008).

Actualmente vivimos la era de la globalización total, influyendo de manera determinante áreas como la salud, los negocios, los conocimientos y en la no menos importante, la literatura. Con esta era llegaron "libros" en formato digital que poco a poco llegaron a remplazar en cierta manera a los libros físicos. También, permitió el contacto con nuevos elementos gráficos y audiovisuales, nombradas como TICS. Sin embargo no cabe duda que el maestro posee un papel fundamental en formar a estos nuevos lectores, que si bien cambia el medio, el contenido en el mismo, la palabra.

Uno de los criterios al que Machado apunta, es la evidencia de elementos visuales. Es evidente que una imagen atrae más que mil palabras, que aún cuando el niño no sepa leer se sentirá cautivado respecto al libro, si éste es una fuente inagotable de recursos gáficos. Defiendo el punto de la autora cuando afirma que la lectura inicia con los objetos como símbolos, superando las intenciones pedagógicas y fortaleciendo áreas del niño más haya de la cognitiva.

Si recordamos otro de los criterios enseñados por Machado, encontramos entonces al maestro como modelo y ejemplo, quién a través de los espacios de lectura en voz alta y el acompañamiento que hace a sus estudiantes en el proceso, muestra  conocimientos clave para estimular la creatividad, animándolos a producir imágenes y relatos. Cuando un profesor lee, ya sea con o sin sus estudiantes, y comparte sus opiniones y experiencias en el aula; la autora expresa que el nivel de participación y comprensión del estudiante aumenta. "Por eso se puede concluir en este apartado que aprender a leer se enseña leyendo" (Fajardo, 2008).

Otro criterios para la elección de textos, es del promotor donde el maestro tiene la capacidad de animar la lectura de un libro específico; sin embargo como es específica esta elección no se da el espacio abierto y general de la literatura; excluyendo otras temáticas, además de los intereses del niño, por lo que la lectura se hace por obligación y no por gusto.

Por último, con relación a lo crítico, el maestro no tiene las bases necesarias para la selección de un texto que promueva la enseñanza de la lectura y la escritura. Ésto entre otras cosas, se da por el manejo de prácticas de cánones que determinan lo que se debe o no enseñar a los educandos, aceptando de manera explícita el contexto social y político en el que se desenvuelve la educación, proporcionando de este modo herramientas para defenderse en esas áreas. 

Respecto a los criterios mencionados anteriormente, aludiendo a Martha Fajardo, considero los siguientes libros para estudiantes de primaria, donde se incluyen aspectos importantes para el desarrollo de su creatividad y personalidad. Además que cada uno de ellos proviene de autores iberoamericanos.


Algunas características de este libro
Sues, perla
Córdoba: Comunicarte, 2009

Libro-álbum inspirado en las creaciones del pintor italiano Guiseppe Arcimboldo, creador del rostro humano a partir de flores, frutas y plantas. Para Suez, la obra del artista es el punto de partida para ver el mundo en forma de naturaleza. En esta historia expresa la necesidad de crear personajes fantásticos que acompañan en momentos de cambio o soledad.



Algunas características de este libro
Walsh María Elena
Buenos Aires: Alfaguara 2008


Un libro de gran formato, ilustrado en plenos de páginas muy atractivos y viñetas cuidadas. Escrito en formato de guión teatral y con distintos colores de letras, va guiado a los lectores en su recorrido teatral. Al final del libro aparecen textos informativos sobre la autora, comentarioss de artistas y recortes periodísticos de época que dan cuenta de la crítica que recibió la obra cuando fue llevada a escena.




Algunas características del libro
Basch, Adela
Buenos aires: edición SM 2002


Un relato poético que recurre a la síntesis y la rima con un lenguaje depurado y sencillo, ideal para relatar en voz alta a los más pequeños. Su estructura responde a tres historias paralelas que se amalgaman en el desenlace. Las ilustraciones crean personajes que trascienden pureza y aportan al clima afable del cuento.




Algunas características del libro
Sáez Castán, Javier
Barcelona: Ekaré, 2003

La escenificación teatralizada del argumento a través de la ilustración es una de las características que confiere a este álbum categoría de excepcional. La resolución del conflicto es muy interesante para comentar con los pequeños lectores.






Estrategias pedagógicas para incentivar la lectura en niños: Una mirada desde Ana María Machado


Llevar a conocer joyas de la literatura en un encuentro único
"Un clásico no es un libro antiguo y pasado de moda. Es un libro eterno que no pasa de moda" Ana María Machado.

Es clave para el maestro que enfoca sus fuerzas a despertar el deseo por la lectura, que a muy temprana edad, encamine a los niños y niñas a conocer nuevos mundos y personajes a través de este arte; y que mejor manera que iniciar con los autores que han marcado la historia y que como afirma Machado -son eternos y no pasan de moda-. Por algo muchos de ellos han pasado del libro a ser representados por obras famosas en teatros o dibujos animados. 

Es clave conocer este tipo autores, que en el mayor de los casos tuvieron un papel importante en nuestra infancia. Que mejor forma de empezar, que dar a conocer lo que ya conocemos y más si este nos apasiona.

Aquí entramos a otro punto, encaminar al niño en el arte de la literatura no siempre tiene que ver con entregarle un libro en físico y que el resto del proceso sea llevado por el niño, actualmente existe un sin fin de herramientas tecnológicas y aún físicas que nos facilitan, además de hacer didáctica una tarea que por muchos años se ha convertido en rutinaria. La formación de los maestros a los que hoy les corresponde facilitar el encuentro entre el joven y la literatura se ha realizado en general sin que ellos personalmente hayan tenido ese encuentro, (Machado). 

Por tanto es hora de ser parte de este proceso, incluyendo actividades fuera del aula de clase, usando herramientas creativas que familiarice el niño con la obra y experimentar nuevas formas de aprendizaje; así como expresa Guinaraes Rosa: "Maestro no es quien siempre enseña, sino quien de repente, aprende".

A nadie se le puede obligar a leer nada. Leer es un derecho de cada ciudadano y no un deber
"Es alimento para el espíritu al igual que la comida lo es para el cuerpo. Todo el mundo necesita y debe tener acceso a una alimentación variada, de calidad y en cantidades que logren saciar el hambre. Pero es absurdo darle comida a una persona a la fuerza, aunque sea la comida más deliciosa del mundo" Ana María Machado.

Otro punto esencial para que los niños se envuelvan en el deseo por leer más es convertirse en un maestro promotor. El maestro promotor es quien invita a los niños y niñas a viajar, a elegir los libros, encontrarles sentido y comprenderos. Puesto que cada niño y niña tiene sus propios intereses y preferencias, es allí cuando el maestro promotor ofrece oportunidades adecuadas para que de una manera libre encuentre el canal "encantado", manteniendo así un entusiasmo permanente.

De esta manera se logra que los niños y niñas lean por su propia cuenta y no por obligación, y que se diviertan mientas interpretan. Como afirma la autora, leer siempre ha sido un privilegio de pocos, por tanto es tarea del maestro reconocer la función del placer en la enseñanza y el aprendizaje, abriendo las puertas de la educación para recibir a los niños como sujetos integrales de placer y realidad. 

Encaminar el descubrimiento de la literatura fuera del sistema educativo " común"

"Intentar crear un gusto por la lectura en los otros, por medio de un sistema que obliga a leer sólo para hacer un examen, es una forma infalible de inocularle a cualquiera el horror por los libros" Ana María Machado.

Es necesario que el profesor sea educado en la facultad de enseñar. Independientemente que su materia sea español o ciencias, la literatura va ligada a cada una de ellas. Que ésta no sea limitada a tortuosos controles de lectura o exposiciones rutinarias. 

La literatura debe nacer en un ambiente creado para que el profesor y el alumno se sienta cómodo y dispuesto a preguntar más. El desarrollo constante del vínculo entre el niño y la obra recae principalmente en el profesor. Ambientando cada obra literaria con elementos biográficos y didácticos, dibujos, personificaciones, animaciones, etc; permitimos, como profesores, crear ese ambiente deseable para dar paso a la lectura.

De igual manera, del éxito de la clase, se posibilita un vínculo entre padres y escuela, lo que permite identificar las falencias, y de este modo obtener como resultado niños y niñas, indagadores, competentes, reflexivos, que jueguen y disfruten con la lectura.


Inspiración y ejemplo, no solo es un arte de niños

Profesora

En esta carta describo la importancia de la creatividad, la experimentación, de una mente activa y capaz en el aula de clase; y no precisamente de los estudiantes. Me refiero entonces a aquel que es motor de inspiración en medio de la inactividad, el maestro. Si bien, el docente dirige su clase, depende sólo de él personalizarla, experimentar nuevas formas de interacción y motivación con sus estudiantes; y que tarea más fácil que iniciar en medio de un conocimiento profundo de algo fundamental en cualquier lugar de aprendizaje, llámese escuela, colegio o universidad. 

La lectura, por más sencilla que esta palabra parezca, combina un sin fin de experiencias, emociones, notas de amor y suspenso. Arte que debería ser descubierto por cada individuo, como eso, un arte no una obligación. Cada generación necesita profesores dispuestos a recrear un ambiente donde la lectura juegue el papel central, que el estudiante no tema por un control de lectura, más sin embargo, tenga temor acerca del futuro incierto del personaje que retrata su libro.

A este nivel debe llegar cada maestro, teniendo el primer contacto con cada historia, desempolvando los libros que recién compró cuando decidió enseñar a otros como profesión, aprovechando las herramientas tecnológicas que la globalización nos proporciona, siendo parte de encuentros culturales, descubriendo que existe un autor para cada persona, que no estamos solos en la tarea de apasionar y ser apasionados por la lectura.

Cada vez hay más y más programas, talleres y conferencias que se enfocan en que el niño o adolecente entienda la importancia de la lectura. Se pretende dar una solución sin atacar el problema. Si bien afirma Machado que el acto de leer es cultural, es hora de tomar nuestro papel como docentes e innovar el sistema donde enseñamos. ¿Por qué no proponer salidas a lugares de hermosos paisajes y llevarlos a conocer nuevos mundos, leer citas que nos parezcan impactantes de autores que nos marcaron y dejar que ellos descubran la mejor parte, o permitir espacios de lectura en voz alta? Para esto entendamos el significado de leer antes de demandarlo a otro, estamos rodeados de un sin fin de herramientas a nuestro favor. 

En otras palabras, si como profesores nos enamoramos de la lectura, marcaremos de una manera sorprendente el curso de la vida de cualquier estudiante, llevándolo a un conocimiento por el cual no había pasado y encaminándolo en nuevas experiencias y oportunidades de aprendizaje. La lectura está hecha para aventurar, innovar y transformar radicalmente el mundo que conocemos, no la limites a por tus conocimientos.