Narración
oral
|
Lectura
en voz alta
|
Contribuye al desarrollo de la personalidad y la intercomunicación
mediante estrategias del orador (manejo del espacio, proyección de voz, movimientos
y gestos).
|
Los cambios, las inflexiones, el
ritmo y la intensidad en la voz, dan sentido a lo que se quiere expresar y aumentan
las expectativas de quienes escuchan la lectura.
|
Permite la transmisión cultural y estética de historias, tradiciones y
gustos estéticos aproximando sutilmente a la literatura oral y escrita.
|
Da lugar a la comunicación en donde las palabras escritas de un libro
se materializan a través de las estrategias del lector (matices de la voz,
gestos, movimientos de manos y el cuerpo).
|
Se desarrolla mediante el acto de narrar (orador) y escuchar lo narrado
(audiencia).
|
Interacción que involucra al texto, al lector y su
auditorio.
|
Determina el desarrollo del lenguaje y la cognición.
|
Su práctica permanente impulsa aprendizajes vitales para la alfabetización
y la comunicación.
|
Estimula reflexiones sobre situaciones ficticias o reales orientando a
la resolución de las mismas.
|
Su retroalimentación permite dar forma a los
pensamientos y emociones que el libro ha suscitado en la audiencia.
|
Fomenta un amplio desarrollo en la expresión oral.
|
Influye de manera positiva en el desarrollo del lenguaje oral y
escrito.
|
Permite la creación de relatos originales acomodados a las estructuras
narrativas conocidas (anécdotas, relatos, cuentos, mitos y leyendas.
|
Construye conocimiento sobre las características de
los diferentes tipos de texto (narrativo, expositivo, argumentativo,
descriptivo, instructivo y diálogo).
|
Estos son algunos ejemplos que proporcionarán una idea de la narración oral y escrita:
Cuentos
de Anthony Browne: Estrategias de la lectura en voz alta
Anthony Browne, nacido en
Inglaterra ha logrado con sus libros y cuentos lo que pocos autores- ilustradores
alcanzan: captar de una manera sorprendente la atención y el reconocimiento de
adultos, especialistas y niños. Sus libros han sido merecedores de la medalla
Kate Greenaway en dos ocasiones y la candidatura al premio Andersen.
Sus historias e ilustraciones
combinan la técnica realista con elementos surrealistas, animales
antropomórficos con seres humanos que se comportan como animales, niños sumisos
y miedosos; además del uso del papel tapiz, la selección de color, sombras y
patrones florales que permiten llevar el hilo de la narración.
Partiendo de las
características que Browne maneja en sus relatos, y analizando El túnel (2010), es importante
considerar, según Chambers, las siguientes estrategias para la lectura en voz
alta:
- La lectura en voz alta de un cuento es
distinta en ritmo y velocidad oral. La interacción entre el
lector y la audiencia debe ser una experiencia única, en donde se den espacios
que permitan desarrollar la imaginación del público, se respeten los signos de
puntuación, la entonación y demás recursos morfosintácticos, que hagan de la
lectura una experiencia enriquecedora.
- La lectura en voz alta es una
experiencia partículas para el oyente. Cuando se toma la tarea de
realizar una lectura en voz alta, el principal objetivo del lector es, que las
palabras escritas del libro tomen vida, esto a través de diferentes recursos
que permiten poner en marcha la imaginación del oyente, el manejo de la
entonación, su movimiento corporal, la expresión de su cara entre otros. Si
bien, Chambers compara la lectura en voz alta, con la interpretación de una
partitura musical.
- Leer en voz alta es darle vida a una
historia mediante la interpretación. Como afirmaba
anteriormente, éste es el principal objetivo de la lectura en voz alta. El dar
paso al desarrollo de la imaginación, permitir que las ideas del autor se expresen
oralmente y nos permita tomar posición en ellas, incentivar al público a leer
(si no posee ésta competencia) y de mejorar (si ya la posee); son puntos clave,
desde donde se puede realizar una retroalimentación por parte del lector y
decir si todas las estrategias de oralidad están siendo empleadas
correctamente.
Pinocho en la voz de Pescetti
|
Innocenti, R. Las aventuras de pinocho. Tomado de: http://www.
kalandraka.com/blog/2009/09/15/
pinocho-en-rayuela-sevilla/ |
Las estrategias de lectura, correctamente utilizadas, permiten hacer de su oralidad un recurso único. Estas estrategias son evidentes en la lectura que Pescetti da a Pinocho. La lectura en voz alta es un arte; por tanto no es solo tener un libro en las manos y expresarlo en voz audible. El dar una introducción del libro o cuento y permitir que el lector se familiarice con él antes de iniciar la lectura, es clave para preparar el terreno de la imaginación, a demás de captar la atención del público.
Pescetti continua haciendo uso de estrategias prácticas durante la lectura. Permite tener la sensación que más que una lectura, es una comunicación, en donde levanta la mirada en pausas, y da cortas explicaciones.
Finalmente cierra su intervención haciendo una corta reflexión, lo que permite que la historia no quede solo en la ficción; sino que provee herramientas para analizarlo en un ambiente real.
Roberto Olmedo interpreta Amor América de Pablo Neruda
|
Neruda, P. Canto general. Tomado de: http://www. bibliotecayacucho.info/wp/?p=1049 |
Como mencionaba anteriormente, el punto génesis de la lectura en voz alta es la interpretación de la palabra escrita. Esto se ve reflejado directamente en la presentación de Roberto Olmedo. Dándole el lugar y el significado propio que la palabra posee, personificándola, usando diversos tonos de voz, mirando al público y realizando gestos, todo esto con el fin de hacer sentir a la audiencia una experiencia propia. Aludiendo de igual modo a la ambientación y el valor agregado del impacto de la música en un relato. Por lo tanto, la interpretación de Amor América en la voz de Olmedo es un excelente ejemplo del poder de captar la atención del público a través de la utilización correcta de elementos de la narración oral.